Una Ley para el Futuro: Desarrollo y Protección de Nuestras Cuencas

Diario El Cautin
5 minutos de lectura

Pablo Díaz Salazar
Ex Candidato a Gobernador por la Araucanía

“ Sin agua no hay vida, sin cuencas protegidas no hay futuro. La urgencia de legislar sobre el desarrollo y protección de cuencas”

En un mundo donde el cambio climático y la explotación irracional de los recursos naturales amenazan la sostenibilidad del planeta, es imperativo que los países adopten una legislación clara y efectiva para la protección de sus cuencas hídricas. Sin embargo, esta protección no debe verse como un freno al desarrollo económico, sino como una oportunidad para generar inversiones sostenibles que armonicen el crecimiento con la conservación ambiental.

Las cuencas hidrográficas son la fuente principal de agua dulce para consumo humano, agricultura, industria y generación de energía. Su degradación provoca escasez de agua, erosiones, desertificación y pérdida de biodiversidad, afectando no solo al medioambiente, sino también a la economía y la calidad de vida de las comunidades que dependen de ellas.

Es por ello que urge una ley de desarrollo y protección de cuencas, que establezca un marco regulador para su conservación, pero también fomente la inversión en tecnologías limpias, infraestructuras resilientes y modelos productivos sostenibles. La clave está en promover incentivos para el sector privado, como beneficios fiscales para proyectos de restauración de cuencas y financiamiento para iniciativas de uso eficiente del agua.

El Centro Político Emprendedor ha tomado la iniciativa de llevar esta propuesta , impulsando un proyecto de ley que no solo garantice la protección de las cuencas, sino que también beneficie a todas las personas que habitan en ellas. Esta ley permitiría que sus actividades económicas, como el turismo, la pesca y la agricultura, se desarrollen de manera sustentable y con garantías de protección a largo plazo.

Además, la nueva normativa facilitará el acceso a playas y riberas, asegurando que estos espacios públicos sean disfrutados por toda la ciudadanía y no restringidos por intereses privados. También regulará la construcción de muelles y estructuras sobre los lagos, evitando que se levanten edificaciones sin autorización que perjudiquen el entorno natural y limiten el acceso de las comunidades locales.

Un punto clave de este proyecto es la inclusión de un plan de inversión con un esquema de impuesto gradual que incentive a las empresas a desarrollar proyectos en estas áreas. Este sistema permitirá que las empresas que inviertan en iniciativas que cuiden el medio ambiente y generen valor a la región y obtengan beneficios fiscales progresivos. De esta manera, se fomenta la inversión privada en actividades sostenibles, generando empleo y promoviendo un desarrollo económico equilibrado con la protección de los recursos naturales.

Asimismo, esta legislación debe garantizar la participación de todos los sectores involucrados: comunidades locales, empresas, gobiernos y Ong’s. La gestión integrada de cuencas debe ser una prioridad en la agenda pública, con políticas claras de ordenamiento territorial, uso racional del agua y programas de reforestación que mitiguen el impacto de actividades extractivas.

En lugar de ver la protección ambiental como un obstáculo al desarrollo económico, debemos entender que la inversión en la sostenibilidad de nuestras cuencas es una apuesta por el futuro. Sin agua, no hay producción; sin ecosistemas saludables, no hay estabilidad económica.

Es momento de que los nuestras autoridades actúen con responsabilidad y promuevan una ley que garantice la protección de nuestras cuencas sin frenar el crecimiento. Un equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad es posible si se generan las condiciones adecuadas para ello. No se trata de elegir entre medioambiente o economía, sino de encontrar la manera en que ambos puedan prosperar juntos.

En definitiva, esta ley no solo representa una necesidad urgente, sino también una gran oportunidad para transformar la manera en que gestionamos nuestros recursos naturales. Si se implementa de forma efectiva, podrá garantizar la conservación de nuestras cuencas, mejorar la calidad de vida de las comunidades y fortalecer la economía de manera sostenible. Es hora de avanzar con decisión y compromiso en esta dirección.

Share This Article
Comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Send this to a friend